FISIOLOGÍA DEL SISTEMA DIGESTIVO

La función del sistema digestivo es aportar al organismo: Agua, electrolitos, nutrientes, y vitaminas.

Para ello se necesita de:

·         El tránsito del bolo alimenticio por todo el tubo digestivo.

·         Secreción de jugos gástricos

·         Digestión de los alimentos

·         Absorción de los productos digeridos, del agua, vitaminas y electrolitos.

·         Circulación sanguínea por las vísceras para el transporte de las sustancias absorbidas

·         Control de las funciones por los sistemas local, nervioso y hormonal.

Pared gastrointestinal:

Está formada principalmente por 5 capas.

  •     Capa serosa
  •     Capa muscular longitudinal
  •     Capa muscular circular
  •     Capa submucosa

o   Capa mucosa: En la profundidad de esta encontramos una disposición de fibras musculares lisas en la denominada la capa muscularis mucosae.

Cada capa muscular actúa como un sincito: Las fibras musculares lisas, forman haces musculares que tienen comunicación entre ellos, además de la presencia de uniones intercelulares entre las fibras musculares, lo que permite el paso de iones para que el potencial de acción viaje fácilmente, de esa manera cuando en un punto se genera el potencial de acción, este viaja de una fibra a otra, en todas las direcciones.

La excitación del músculo se da por actividad eléctrica lenta y continua, generada por 2 tipos de ondas.

Ondas lentas: responsables de las contracciones gastrointestinales rítmicas, ya que tienen como función limitar y controlar la generación de contracciones intermitentes de ondas espigas, que generan la contracción muscular.

Estas ondas no son potenciales de acción, sino que son cambios lentos y ondulantes del potencial de membrana en reposo, teniendo una intensidad variable entre a 15 mv, y una frecuencia de 3 ondas por minuto en el estómago, hasta 12 en el duodeno y 8 en el íleon.


Ondas espigas: Son los verdaderos potenciales de acción del músculo liso gastrointestinal, se generan cuando el potencial de reposo se hace más positivo que -40 mv (el potencial de membrana en reposo oscila entre -50 a -60 mv). Cada vez que las ondas lentas alcanzan un nivel por sobre los -40 mv se generan ondas espiga.

Tiene una frecuencia de entre 1 y 10 espigas por segundo.

A diferencia de los potenciales de acción de las fibras nerviosas, este potencial dura entre 10 a 40 veces más, y se genera por la entrada de grandes cantidades de calcio y menos cantidad de sodio (en el caso de las fibras nerviosas, para que se de la despolarización se necesita la entrada de grandes cantidades de sodio).

Esto se debe a la presencia de canales de calcio-sodio que tienen una apertura y un cierre de gran lentitud.

Cambios de voltaje del potencial de membrana: Existen factores que pueden modificar el potencial de membrana en reposo de -56 mv, generando una mayor excitabilidad (contribuye a la despolarización) o generando una menor excitabilidad (contribuyendo a la hiperpolarización).

o   Factores que despolarizan: Sistema nervioso parasimpático, mediante la liberación de acetilcolina, la distención muscular y la estimulación por hormonas gastrointestinales.

o   Factores que hiperpolarizan: Sistema nervioso simpático por la acción de la noradrenalina, y la adrenalina.

El calcio tiene un papel importante en la contracción, ya que su entrada genera su unión con la calmodulina y de esa manera se active los filamentos de miosina y se genere la contracción muscular.

Contracciones tónicas: Contracción continua, que no se asocia al ritmo eléctrico básico de las ondas lentas y suele persistir por varios minutos y/ o horas, de intensidad variable.

Se generan a menudo por:

o   La generación de potenciales en espiga repetidos y continuos.

o   La acción hormonal o de otros factores que inducen la despolarización parcial y continua del músculo sin generar potenciales de acción.

o   La entrada continua de calcio no asociado a cambios en el potencial de membrana en reposo.

Control nervioso de las funciones gastrointestinales

Se da por el sistema nervioso entérico, que está formado por 2 plexos que recorren desde el esófago hasta el ano, relacionados con el sistema nervioso autónomo, además este sistema nervioso puede actuar con independencia para controlar los movimientos y secreciones gastrointestinales.

Plexo mientérico o de Auerbach: Ubicado entre la capa muscular longitudinal y la circular, a lo largo de todo el tubo digestivo, se encarga de controlar los movimientos contráctiles del músculo liso para incrementar las ondas peristálticas. Genera:

ü  Aumento de la contracción tónica.

ü  Aumento de la intensidad, frecuencia y velocidad de las contracciones rítmicas a lo largo del intestino.

Tiene neuronas inhibidoras que contribuyen a aumentar el peristaltismo al inhibir la contracción de determinados esfínteres para que no se impida el paso de los alimentos en un segmento del tubo digestivo.

Plexo submucoso: Ubicado en la capa submucosa intestinal, encargado de controlar principalmente la secreción intestinal, de cada segmento minúsculo.

Las señales que llegan al plexo generan un efecto en un segmento de:

o   Control de la secreción local.

o   Control de la absorción intestinal local.

o   Control de la contracción local del musculo submucoso.

El sistema nervioso parasimpático se encarga de estimular la actividad del sistema nervioso entérico mediante su división craneal dada por el nervio vago que inerva desde el esófago, el estómago, el páncreas, el intestino delgado y la porción inicial del grueso y su división sacra, dada por los nervios pélvicos hasta la mitad del intestino grueso hasta el ano.

El sistema nervioso simpático mediante la secreción de noradrenalina se encarga de inhibir la actividad del tubo digestivo, las fibras simpáticas preganglionares que salen de la medula espinal llegan a los ganglios celiaco y mesentéricos, para formar los nervios postganglionares que ejercen su efecto

Fibras nerviosas sensitivas aferentes

Algunas de las fibras que se originan en el tubo digestivo tienen sus neuronas en el sistema nervioso entérico y otras en los ganglios de la raíz dorsal de la médula. Tiene como respuesta enviar señales de excitación o inhibición de los movimientos o de la secreción intestinal. Las fibras aferentes se estimulan por:

o   Irritación de la mucosa intestinal

o   Distensión excesiva del intestino

o   Presencia de sustancias químicas en el intestino.

El nervio vago es el encargado de llevar señales aferentes del tubo digestivo hacia el bulbo raquídeo para iniciar señales vagales reflejas (el 80% de las fibras vagales son aferentes)

Reflejos gastrointestinales:

Reflejos integrados en el sistema nervioso de la pared intestinal:

Controlan la secreción digestiva, el peristaltismo, las contracciones de mezcla, efectos de inhibición local, etc.

Reflejos desde el intestino a los ganglios prevertebrales, y van de regreso al tubo digestivo:

o   Reflejo gastrocólico: va desde el estómago, para regresar y estimular la evacuación del colon.

o   Reflejo enterogástrico: Desde el colon y el intestino delgado para inhibir la motilidad y secreción gástrica

o   Reflejo colicoileal: Originados en el colon que inhiben el vaciamiento del íleon al colon.

Reflejos que van desde el intestino a la médula o al tronco encefálico para volver al tubo digestivo

o   Reflejo vagal: se originan en el estómago y duodeno, llegan al tronco encefálico y envían eferencias vagales para el control de las secreciones y movimientos contráctiles.

o   Reflejo doloroso: Genera una inhibición de todo el aparato digestivo

o   Reflejo de defecación: Se inicia desde el colon y el recto hacia la médula espinal, volviendo para producir potentes contracciones en el color, recto y de los músculos necesarios para la defecación.

      Control hormonal de la motilidad

Tipos de movimiento en el tubo digestivo

Existen 2 tipos de movimientos en el tubo digestivo.

Movimientos de propulsión: Se encargar de el desplazamiento de los alimentos a lo largo de todo el tubo digestivo mediante movimientos peristálticos, para la correcta digestión y absorción de los alimentos.

El peristaltismo es el movimiento básico de propulsión que consiste en la formación de un anillo contráctil que arrastre al contenido por todo el tubo digestivo en dirección hacia el ano.

El movimiento de propulsión se genera gracias a la ley de intestino en la que participa: el reflejo mientérico o peristáltico y el peristaltismo.

El plexo mientérico debe tener una actividad activa para que se generen las contracciones eficaces del músculo liso para el movimiento de alimento, cuando se estimula una región, las ondas se mueven en dirección anal, generando que exista un reflejo de relajación receptiva en la parte distal (hacia abajo) del lugar en donde se generó el inicio del estímulo, esto facilita el transporte del alimento por todo el tubo digestivo en dirección caudal.

Estímulo para la generación del peristaltismo:

o   Distención del tubo digestivo: la presencia de una gran cantidad de alimento en un segmento del tubo digestivo distiende las paredes de este, generando un estímulo en el sistema nervioso entérico para la contracción del plexo mientérico.

o   Irritación química o física del revestimiento epitelial del intestino.

o   Estímulo nervioso parasimpáticos intensos.

Movimientos de mezcla

Mantienen el contenido intestinal permanentemente mezclado.

Son distintos en diferentes segmentos del tubo digestivo. Se generan por contracciones locales de constricción de la pared intestinal local, dura de 5 a 30 s. al termino de esta primera contracción sigue la formación de nuevas contracciones en otros segmentos del tubo digestivo, esto permite la degradación y la mezcla del alimento.

Los movimientos peristálticos generan la mezcla del contenido alimenticio en segmentos del tubo en donde encontramos esfínteres.

Ingestión de alimentos: Los aspectos mecánicos son la masticación y la deglución.

Masticación: Proceso en el que participan los dientes como trituradores de alimentos y los músculos masticadores inervados por el trigémino. Este proceso es importante para que exista una correcta degradación enzimática de los nutrientes al exponer la superficie de las partículas de alimento, además de permitir que no existan excoriaciones de la mucosa y el alimento pase fácilmente por el tubo digestivo.

Este proceso consta de una continua contracción y relajación de los músculos masticadores, denominado reflejo masticatorio.

Deglución: Paso del bolo alimenticio desde la boca al tubo digestivo. Consta de una fase voluntaria y otra involuntaria.

·         Fase voluntaria: La presencia del bolo alimenticio genera que la lengua lo empuje y este ingrese a la faringe en donde el movimiento ya es involuntario.

·         Fase involuntaria faríngea: Tiene una duración de 6 s, el paso del bolo alimenticio hacia el esófago por el estímulo de la zona epitelial receptora de la deglución, que excita a sus receptores involuntarios despertando el reflejo de la deglución, el estímulo aferente viaja hacia el centro de la deglución ubicado en la parte inferior de la protuberancia y el bulbo raquídeo, enviando las eferencias mediante los nervios V, IX, X y XII, se generan procesos como:

o   El cierre de la tráquea: Evita que el alimento pase a las vías respiratorias. Se da por:

ü  Elevación de la laringe por la contracción de la musculatura, sumando el cierre de las cuerdas vocales y la presencia de ligamentos que impiden el ascenso de la epiglotis.

o   Ondas peristálticas faríngeas: Se genera una contracción de toda la musculatura faríngea(esquelética), en forma de onda peristáltica que impulsa los alimentos.

o   La apertura del esófago: Se genera por

ü  Relajación del esfínter faringoesofágico.

ü  Ampliación del orificio de entrada al esófago por la tracción que genera la elevación de la laringe.

Fase involuntaria esofágica: Tiene una duración de 8 a 10 s. Consta de 2 movimientos peristálticos.

Primario: Continuación de la onda peristáltica generada en el reflejo faríngeo.

Secundario: Se genera cuando la onda primaria no pudo movilizar todo el alimento y la presencia de fragmentos de este en el esófago estimulan el reflejo vagal, esta información llega al bulbo para enviar eferencias mediante el nervio IX y X para la formación de ondas peristálticas por la contracción de la musculatura esquelética de la parte superior del esófago y de la lisa que forma parte del plexo mientérico (quien se relaciona con el nervio vago) en la porción inferior del mismo.

El esfínter esofágico inferior o gastroesofágico sufre una relajación receptiva cuando las ondas peristálticas esofágicas mueven el alimento, permitiendo que el esfínter se relaje ante de la llegada del bolo alimenticio y de esa manera pueda pasar al estómago.

Tiene una contracción tónica con una presión intraluminal de 30 mmhg, importante para evitar el reflujo gástrico que dañaría el epitelio esofágico no resistente a las secreciones que secreta el estómago. El mecanismo valvular que genera la formación de una invaginación de la porción inferior del esófago contribuye a evitar el reflujo gástrico.

Funciones motoras del estómago

Fisiológicamente el estómago se divide en 2 porciones, una oral que abarca los 2/3 superiores del cuerpo y una parte caudal que abarca el 1/3 inferior del cuerpo y el antro del estómago, Tiene 3 funciones motoras:

Almacenamiento de alimentos: El estómago almacena gran cantidad de alimentos hasta que estos puedan ser procesados.

El bolo alimenticio llega al estómago, en su porción oral y se generan estímulos en las paredes gástricas por la distensión que ocasiona la entrada de alimentos, mediante un reflejo vagovagal, generan un aumento en la distensibilidad gástrica para que el almacenamiento se de con mayor facilidad, esto se da mediante estímulos eferentes que reducen el tono de la pared muscular del cuerpo gástrico.

Mezcla de los alimentos: La mezcla se da por la generación constante de ondas de mezcla que son ondas peristálticas constrictoras leves “ondas lentas”, avanzan por todo el cuerpo gástrico con la formación de anillos contráctiles peristálticos que van aumentando su fuerza e intensidad, arrastrando el quimo hacia el antro para su vaciamiento.

La mezcla se da por la formación de anillos peristálticos+ movimientos de retropulsión + la secreción de las glándulas gástricas que forman el quimo ácido.

La retropulsión se genera por el retroceso del quimo mediante la acción constrictora del esfínter pilórico, su fuerte contracción, genera una apertura estrecha mediante el cual sólo pasa el quimo bien mezclado, si este no está en su consistencia óptima, la misma contracción y la obstrucción de la contracción pilórica generan que el quimo regrese al cuerpo gástrico.

Vaciamiento gástrico:

Se genera por la bomba pilórica + la relajación del esfínter pilórico.

La bomba pilórica se genera por el aumento de intensidad que generan las ondas peristálticas de mezcla al avanzar por toda la pared gástrica hacia el antro, ejerciendo una fuerza antral intensa que tiene una presión mayor a las ondas de mezcla.

El esfínter pilórico mantiene una contracción constante, pero mediante estímulos nerviosas u hormonales, este grado de contracción puede aumentar o disminuir influyendo en el vaciamiento gástrico.

Regulación del vaciamiento: Actúan señales procedentes del estómago y principalmente del duodeno para que llegue el quimo a un tiempo optimo y pueda ser digerido y absorbido óptimamente.

Factor gástrico estimulante:

·         El aumento del volumen alimentario genera un aumento en la distención estomacal, que despiertan reflejos mientéricos locales, estimulando la acción de la bomba pilórica, inhibiendo la actividad del esfínter.

·         La secreción de la gastrina estimula la actividad de la bomba pilórica

Factores duodenales inhibidores:

·         Reflejos nerviosos que inhiben las contracciones propulsoras de la bomba pilórica y estimulación del tono del esfínter pilórico, estos reflejos inician en el duodeno y pueden seguir 3 vías:

ü  Plexo mientérico

ü  Sistema nervioso simpático

ü  Nervio vago

El estímulo se genera por:

o   Distención duodenal

o   Presencia de quimo ácido: Cuando el pH del quimo duodenal se vuelve muy ácido, los reflejos bloquean que siga llegando más quimo hasta que este se pueda neutralizar con bases procedentes del páncreas y la vesícula biliar.

o   Irritación de la mucosa duodenal

o   Osmolalidad del quimo: La presencia de líquidos hipotónicos e hipertónicos, generan reflejos inhibitorios para que no se de un flujo grande de líquidos no isotónicos y por consecuencia se genere cambios rápidos de la concentración de electrolitos en el LEC del organismo durante la absorción intestinal

o   Presencia de productos de degradación proteicos en el quimo: Esto inhibe el vaciamiento para que no siga llegando más quimo y de esa manera el intestino pueda tener el tiempo para completar la digestión proteica y se puedan absorber correctamente.

·         Retroalimentación hormonal inhibitoria genera una disminución de la actividad de la bomba pilórica y una estimulación de la contracción del esfínter pilórico, especialmente la CCK, quien se secreta en la primera porción duodenal en presencia de un quimo muy graso o ácido, se libera a la circulación sanguínea y a nivel estomacal inhibe el vaciamiento, ya que la digestión grasa es más lenta que la de los demás alimentos.

Funciones secretoras del tubo digestivo

Las glándulas secretoras cumplen 2 funciones, secretar moco para la lubricación y protección del tubo digestivo y secretar enzimas digestivas.

Tipos de glándulas en el tubo digestivo:

·         Glándulas mucosas unicelulares (caliciformes): Ubicada en la superficie epitelial de gran parte del tubo digestivo. Secretan moco como respuesta de acción local para proteger y lubricar.

·         Invaginaciones del epitelio hacia la submucosa: Contienen células secretoras especializadas

·         Glándulas tubulares profundas: ubicadas en el estómago y la parte proximal del duodeno.

·         Glándulas complejas como las salivales, el páncreas y el hígado.

La estimulación para la secreción glandular se da por:

·         Estimulación local que activa el sistema nervioso entérico mediante estimulación táctil, irritación química y distención de la pared intestinal.

·         Estimulación del sistema nervioso autónomo:

ü  Parasimpática: El nervio vago estimula el aumento en la secreción de las glándulas salivales, esofágicas, gástricas, pancreáticas y duodenales, mientras que los nervios parasimpáticos pélvicos estimulan las de la porción distal del intestino grueso.

ü  Simpática: Tiene un efecto doble, la estimulación simpática aislada genera un leve estímulo en la secreción glandular, mientras que la estimulación simpática en presencia de una parasimpática genera la inhibición de la secreción glandular, mediante la disminución del flujo sanguíneo.

 

Movimiento intestinal:

A nivel del intestino delgado se generan 2 tipos de movimiento que generan un grado de mezcla y propulsión, estas contracciones se estimulan por el plexo mientérico por un reflejo gastroentérico, hormonal o por la ingesta de alimentos.

  •      Movimiento de mezcla: Se da por la formación de contracciones concéntricas que duran menos de 1 minuto con la formación de segmentos en el intestino delgado. Un grupo de segmentos del intestino se termina de contraer, otra porción segmentada distal empieza a contraerse, de manera que el quimo se fragmenta de 2 a 3 veces por minuto. Este tipo de movimiento permite que mientras se da la contracción además de contribuir en la mezcla permite que el quimo se desplace 1 cm durante la segmentación en dirección anal.
  •      Movimiento de propulsión: Movimiento peristáltico que empuja al quimo en dirección anal, se generan en cualquier punto del intestino y desplazan de 0,5 q 2 cm por segundo, son de intensidad débil y por lo que el movimiento neto es sólo de 1 cm/ minuto, esto genera que el quimo llegue desde el íleon a la válvula ileocecal en 3 a 5 horas. (esto contribuye a que el quimo se quede gran cantidad de tiempo para contribuir a una buena absorción).

La válvula ileocecal que comunica el íleon distal al colon impide que el contenido intestinal se vacíe a este último, diariamente sólo llegan al ciego de 1,5 a 2 l de quimo, esto debido a:

La capacidad de la válvula a resistir presiones de 50 a 60 cm de agua.

La presencia del esfínter ileocecal (capa muscular gruesa) ubicado previo a la válvula, se mantiene constantemente contraído.

Este esfínter se relaja permitiendo el paso del quimo por estímulos desde el estómago (reflejo gastro ileal), estimulación simpática, retroalimentación desde el ciego (su distensión aumenta la contracción del esfínter)

A nivel del colón los movimientos no son intensos ya que cumple 2 procesos: Absorción d agua y electrolitos (mitad proximal) y almacenamiento hasta su evacuación (mitad distal)

ü  Movimiento de mezcla: Movimientos de segmentación que se genera por la contracción de 2,5 cm de musculo circular y de musculo longitudinal, concentrado en 3 bandas, llamadas tenias, ambas contracciones combinadas generan una protusión de la porción no contraída formando haustras El  quimo ingresa como sustancia semilíquida al colon, en su transcurso hasta la mitad absorbe agua y electrolitos, el quimo se va ir solidificando hasta convertirse en materia fecal, sólo se evacuan de 80 a 200 mol de heces diarias.

ü  El movimiento en masa: Se da un movimiento por segmento, permitiendo que el contenido fecal pase de un segmento del colón a otro. Son tan persistentes que incluso se pierden las haustras, Inicia con la formación de un anillo de contracción como respuesta a la distensión o irritación de una zona del colon, luego los 20 cm distales al anillo formado pierden sus haustras y se contraen como una unidad, empujando la materia fecal. Necesitan de 8 a 15 horas para desplazar el contenido desde la válvula hasta el colon. La serie completa de movimiento de masa suele persistir de 10 a 30 min.

DEFECACIÓN:

Para que se de este proceso se deben generar 2 estímulos, el primero débil y el segundo potente y efector.

Cuando el contenido fecal llega al recto, aquí se inicia el reflejo de la defecación (primer estímulo), por el estímulo que genera la distención en el recto, se origina el reflejo mientérico a nivel del colon descendente, sigmoide y recto que impulsan las heces hacia el ano.

 Para la eficacia se estimula el reflejo parasimpático, en donde interviene el plexo sacro, el estímulo de la presencia de la materia fecal en el recto llevan una aferencia hacia la médula espinal para regresar a estimular mediante los nervios pélvicos al colon descendente, sigma, recto y ano, aumentando en gran potencia las ondas peristálticas y estimulando el esfínter anal interno. (el vaciamiento se da desde el ángulo esplénico del colon hasta el ano).

  • esfínter anal interno es involuntario.
  •  El esfínter anal externo es voluntario (musculo estriado) inervado por el nervio pudendo del sistema nervioso somático.

Secreción intestinal:

En la superficie intestinal existen estructuras que aumentan dicha superficie para aumentar la capacidad de secreción y absorción, su estimulo se da por estímulos nerviosos del sistema entérico que se activan por la irritación o distensión del intestino delgado, o por estímulo vagal.

La secreción es mayor a nivel de la segunda porción del duodeno, a este nivel desemboca las secreciones pancreáticas. Es en este lugar donde se da la mayor cantidad de absorción.

Glándulas de Brunner: Glándulas que secretan un moco con gran cantidad de bicarbonato para neutralizar la acidez del jugo gástrico, se ubica en los primeros centímetros de la pared duodenal, entre el píloro y la ampolla de váter.

Criptas de Lieberkühn: Depresiones que están entre las vellosidades intestinales, el epitelio de ambas está formado por:

  •     Células caliciformes: Secretan moco que protege y lubrica el epitelio intestinal
  •     Enterocitos: Secretan grandes cantidades de agua y electrolitos a nivel de las criptas para que contribuyan con la absorción de los nutrientes a nivel de las vellosidades. Producen de 1,8 l de secreción /día con un PH alcalino (7,5 a 8).

Su secreción se da por:

Transporte de Na+ por la bomba de Na+k+ ATPasa, que origina un cambio en las concentraciones negativas dentro de la célula, ocasionando que el Cl- por difusión salga de la célula, seguido de Bicarbonato. EL agua debido a la salida de gran cantidad de electrolitos se mueve por ósmosis.

El epitelio velloso se regenera de manera constante (cada 5 días) y forma nuevas enzimas digestivas debido a la constante mitosis de las células presentes en la profundidad de las criptas.

Encontramos en la secreción intestinal además de H20, bicarbonato, electrolitos y moco; peptidasas  pancreáticas, sales biliares, lipasa intestinal y disacaridasas

A nivel del intestino grueso también encontramos criptas de Lieberkühn, pero no vellosidades, la secreción es de moco y bicarbonato para proteger a la pared intestinal de las excoriaciones y proporciona un medio que sirve como adherente de la materia fecal.

La absorción intestinal:

  • El paso de los procesos de la digestión a la circulación sanguínea se da gracias a la presencia de que las siguientes estructuras aumentan su superficie hasta 1000 veces.
  • Pliegues o valvular conniventes o de Kerckring, son pliegues del epitelio intestinal que aumentan 3 veces la superficie.
  • Vellosidades intestinales, aumentan 10 veces la superficie.
  • Presencia de microvellosidades en los enterocitos que forman un borde en cepillo, aumentan 20 veces la superficie.

La cantidad de agua que se absorbe se da mediante un mecanismo osmótico, esta cantidad es igual a: El agua ingerida+ los jugos gastrointestinales, menos 1.5 l que pasa al colon, por lo que se absorben de 7 a 8 L de agua, varios cientos gramos de CH, 100 g de grasa o más, 50 a 100 g de aminoácidos y de 50 a 100 g de iones.

Secreción pancreática

La secreción exocrina del páncreas hacía los conductos excretores llegan al duodeno mediante la comunicación con la ampolla de váter que desemboca en la papila duodenal mayor junto con el colédoco. Su secreción está dada por los acinos pancreáticos (enzimas) y por las células epiteliales que forman los conductos y conductillos (bicarbonato y h2o) contiene:

o   Agua

o   Bicarbonato: para neutralizar el quimo ácido (la cantidad de bicarbonato secretado depende de los componentes del quimo, se puede secretar hasta 145 mEq/L, lo que es 5 veces más que el plasma.

o   Enzimas digestivas:

  • Tripsina y quimiotripsina: hidrolizan proteínas hasta péptidos más pequeños (no liberan aa).
  • Carboxipeptidasa: Hidroliza proteínas y péptidos hasta incluso sus aa
  • Amilasa pancreática: digiere los Ch (principalmente almidón y glucógeno) hasta disacáridos y trisacáridos.
  • Lipasa pancreática: hidroliza triglicéridos hasta ácidos grasos y monoacilglicerol.
  • Colesterol esterasa: hidroliza ésteres de colesterol.
  • Fosfolipasa: separa ác. Grasos de fosfolípidos
Se regula por:

  • Acetilcolina (liberada por neuronas parasimpáticas), CCK (secretada por la mucosa duodenal) y secretina (secretada por la mucosa duodenal),
  • Ach y cck: se estimulan la secreción de enzimas pancráticas sin líquidos. La síntesis de cck por las células duodenales y yeyunales I se genera por la presencia de productos de degradación proteica y grasa, genera hasta el 80% de la secreción enzimática.
  • Secretina: estimula la producción de la solución acuosa sódica, por la presencia de un quimo ácido (debajo de 4,5 o 5), generando la neutralización de HCL hacia Co2+ h2o y Nacl.

Fases de la secreción pancreática:

  1.       Cefálica: Los estímulos que llegan a al encéfalo originan señales parasimpáticas que liberan ACH en las terminaciones pancreáticas à estimula el 20% de la secreción de enzimas (no circula en su totalidad debido a la falta de líquidos en esta secreción)
  2.      Gástrica: contribuye a un 5 a 10 % más en la secreción de enzimas digestivas (sigue sin circular hacia el duodeno por la falta de secreciones de líquido)
  3.     Intestinal: estimula la secreción más voluminosa, la llegada del quimo a la primera parte del duodeno estimula a las células a secretar secretina, esta hormona es la causante de la secreción de líquido pancreático.

Secreción biliar por el hígado

La bilis contribuye a la digestión de las grasas, al emulsificarlas y formar gotitas que puedan ser hidrolizadas por la lipasa pancreática y contribuye a la absorción de estas favoreciendo la entrada al enterocito. Su vaciamiento está dado por control nervioso parasimpático y mediante estímulo de la CCK (principalmente), esta hormona potencia las contracciones vesiculares, así como relaja el esfínter de Oddi cuando al duodeno llega quimo con alto contenido grasoso y proteico.

Se secreta por 2 pasos:

1.   A nivel de hepatocito se secretan los ácidos biliares, bilirrubina, colesterol, lecitina y otros componentes orgánicos.

2.    A nivel de las células del epitelio de los conductos hepáticos se secreta gran cantidad de agua y bicarbonato (así como electrolitos). Esto es estimulado por la secretina.

La bilis producida se dirige hacia el duodeno mediante el conducto colédoco o se almacena en la vesícula biliar hasta que el duodeno la necesite.

La vesícula puede almacenar hasta la bilis producía en 12 horasrs à 450 ml ya que la mucosa vesicular tiene la capacidad de reabsorber agua y electrolitos (menos Ca+2) con la finalidad de generar una secreción concentrada.

Disminuye en la bilis la concentración de agua, bicarbonato, cloro y sodio y aumenta la composición orgánica, así como los iones K y Ca+2.

La ausencia de la secreción biliar en la dieta ocasionaría que se elimine hasta el 40% de lípidos de la dieta.

Casi la totalidad de la secreción biliar 94% retorna a los hepatocitos para formar nueva secreción mediante la circulación enterohepática de las sales biliares, su absorción se da a nivel de duodeno por difusión simple y mediante transporte activo a nivel del íleon distal.




Comentarios

Entradas más populares de este blog

OneNote y Evernote

ANATOMÍA RESPIRATORIA